O.1. -Utilizar un análisis cuantitativo, al término de la evaluación. Dentro de la propia evaluación utilizar un análisis estadístico. Hacer análisis correlacional con los resultados obtenidos y la metodología ABP.O.2. -Estadística Descriptiva: Calcular la media, mediana, desviación estándar y otras medidas para describir la distribución de las notas.- Inferencia Estadística: Plantear hipótesis para comparar el rendimiento académico entre diferentes grupos de alumnos (por ejemplo, alumnos con conductas disruptivas ).- Regresión Lineal: Modelar la relación entre las notas de la asignatura y otras variables, tipo tareas concluidas o la asistencia .O.3. -Tablas de Contingencia: Cruzar las categorías de diversidad funcional con otras variables, como notas o cantidad de tareas entregadas y terminadas, para analizar relaciones.- Pruebas de Hipótesis: Utilizar pruebas estadísticas para ver si se dan diferencias notables en el rendimiento académico entre alumnos con diversidad funcional.O.4.-Estadística Descriptiva: Calcular la media, mediana, desviación estándar y otras medidas para describir la distribución de las notas.- Estadística inferencial: Plantear hipótesis para comparar el rendimiento académico entre diferentes grupos de alumnos (por ejemplo, alumnos con conductas disruptivas ).- Regresión Lineal: Modelar la relación entre las notas de la asignatura y otras variables, tipo tareas concluidas o la asistencia .- Técnicas de Agrupamiento (Clustering): Identificar grupos de alumnos con perfiles de rendimiento similares.O.5.-Matrices de análisis del contextoRespecto de los recursos: Análisis de series temporales para proyecciones, modelos de optimización (pueden ser los algoritmos de programación lineal).O.6. Técnicas NLPO.7. Encuestas bienestar emocional; modelado estadístico para correlación con desempeño.